Cofradía de la Tercera Orden

Copyright © 2024

La Almunia de Doña Godina

La Almunia de Doña Godina, Villa situada a 50 Kms. de Zaragoza, en el Km. 271 de la carretera N II de Madrid a Francia por Barcelona, a 366 mts. de altitud y con un censo de población de cerca de 8.000 habitantes, asentada sobre una fértil vega regada por las aguas del río Jalón con una gran variedad de productos agrícolas, especialmente frutas riquísimas, es uno de los más típicos ejemplos de cabecera de Comarca. Afirmación que esta demostrada por la importancia y número de sus instalaciones fruteras, las diversas industrias, los numerosos establecimientos de hostelería y por la categoría de sus centros de educación, que disponen desde la enseñanza preescolar hasta la de Estudios Universitarios.

ASENTAMIENTO E HISTORIA

Cuando Alfonso 1 el Batallador reconquista el Valle del Jalón en el año 1120, las tierras en poder de los moros principales que por tal motivo habían emigrado fueron tomadas por los conquistadores quienes mantuvieron la mano de obra morisca en las mismas condiciones de colonos aparceros que anteriormente venían ejerciendo. Los beneficiarios distinguidos por el Batallador afincados en estos parajes fueron, entre otros, Atón Aurelia que, según el historiador D. Adolfo Castillo Genzor, debió de ser Atón de Foces y, por lo tanto, el padre de Doña Godina. Las tierras pertenecientes al pueblo de Cabañas que se despobló en el siglo XV dejando como vestigio histórico una Ermita Románica, corresponden en la actualidad al término de La Almunia de Doña Godina. Posteriormente se incorporó la Dehesa de Mularroya que fue objeto de donación por el Rey Pedro II de Aragón a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en 1205. Dentro de los términos de Cabañas existía una Almunia (que etimológicamente significa huerta o jardín) de la que era propietario Blasco Blázquez que casó con doña Godo de Foces (Doña Godina): Blasco Blázquez dispuso en vida de sus bienes a favor del Hospital de Jerusalén y algunos de los que dejo a su viuda pasaron también al Hospital por concesión directa de la viuda.
Dña. Godina, edificó en “La Almunia de Cabañas” una Iglesia bajo la advocación de Santa María y San Juan y la dotó con unas casas y tierras y la donó al Hospital de Jerusalén para después de su muerte. Consta asimismo que Doña Godina hizo una donación a la Santísima Virgen del Pilar que debió de ser de gran importancia.
Vemos pues que el pueblo más antiguo es Cabañas, que la Almunia estaba dentro de sus límites y que al nacer como entidad municipal cuya carta de población le fue dada por la Orden Militar de San Juan de Jerusalén en Marzo de 1178 no nos cabe ninguna duda de que la cada vez más próspera Almunia de Cabañas fue promovida por iniciativa de Doña Godina y está comprobado que ya en el año 1210 la asociación de ambos nombres era común y corriente habiendo suplantado al primitivo nombre de La Almunia de Cabañas incluso en la terminología oficial, LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA.
El Rey D. Juan I de Aragón le concedió su incorporación a la Real Corona redimiendo su jurisdicción de la Orden de San Juan de Jerusalén a la que su antecesor el Rey D. Pedro IV la había vendido por 1.500 florines. En la Guerra de la Unión entre Pedro IV y la Nobleza de Aragón La Almunia se puso de parte del Rey y, asimismo, fue partidaria de Fernando de Antequera con ocasión del Compromiso de Caspe.

En la Guerra de Sucesión Española La Almunia fue uno de los pocos pueblos de Aragón que se pusieron de parte de Felipe V el cual premió sus servicios concediéndole el Título de Muy Noble y Fidelísima, la flor de lis para el Escudo de armas y otras prerrogativas y exenciones.
El 21 de Junio de 1808 pasó en La Almunia reseña de su tropa el general Palafox que, unido al Barón de Versages, contaba con una división de 6.000 hombres y 4 piezas de artillería. El 6 de noviembre de 1811 se rindió a D. Juan Martín el Empecinado la guarnición francesa de La Almunia, compuesta de 150 hombres.
Cual corresponde a su asentamiento en llano y las tendencias imperantes en el urbanismo cristiano, La Almunia se planeó con calles rectas y relativamente anchas, lejos del trazado laberíntico que caracterizó el urbanismo islámico. Tenía un recinto morado bastante amplio en planta ovalada del cual quedan muy pocos vestigios.

MONUMENTOS

iglesia_cupulaIglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Ascensión – De su predecesora medieval construida a expensas de Doña Godina ha quedado como testigo la hermosa torre mudéjar, cuadrada en la base, octogonal arriba, adornada con bellas tracerías y que aporta una nota de antigüedad en un ángulo del grandioso templo parroquial actual. La construcción de éste se inició en 1754 según los cánones de un clasicismo oficial cuando ya se iban abandonando las exuberancias del barroco, siendo su autor el arquitecto D. Julián Yarza, discípulo del célebre arquitecto cortesano Ventura Rodríguez. Su terminación tuvo lugar en el año 1786 hasta el crucero y el cambio del Sagrario de la Iglesia vieja a la nueva se llevó a cabo el día de Santa Pantaria.

torre_iglesiaOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Coincidiendo con una época próspera para La Almunia se planeó ambiciosamente en grandes dimensiones: tres naves de elevados pilares (mas alta la central), crucero y presbiterio de gran profundidad. El exterior se caracteriza por la grandiosa fachada clasicista de ladrillo y con dos puertas y la voluminosa cúpula hemisférica cuya base se rodea por un enorme anillo con caprichosos adornos metálicos. El interior contiene una rica decoración en yeserías, un majestuoso órgano del que La Almunia se enorgullece como uno de sus mejores tesoros artísticos y uno de los mayores no sólo de Aragón sino de toda España si nos atenemos a los que existen en los pueblos: un retablo mayor barroco y un Museo Parroquial con valiosas piezas de orfebrería como el busto relicario de Santa Pantaria, obra de Lamaison (siglo XVI), una custodia del siglo XVII y una soberbia cruz parroquial.

palacio_sanjuanInteresante conjunto rehabilitado la Casa de Cultura, exponente de antiguo señorío de la Orden de San Juan de Jerusalén y donde residían los antiguos comendadores, rememorado en varios escudos que adornan su exterior. El palacio es de piedra en la planta baja, con puerta apuntada y abovedada y de ladrillo en planta alta. Un salón se cubre con viguerío. La iglesia data de principios del siglo XVIII, por lo que se deduce que anteriormente existió otra iglesia o un oratorio adosado al palacio. Este edificio es de estructura sencilla, una sola nave con cabecera recta, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, es pequeña y de época barroca. El exterior, realizado en ladrillo, excepto la fachada en la que se utilizó sillar, presenta unos contrafuertes y un arco de medio punto entre pilastras dóricas. Hoy es Biblioteca municipal.

Adosado al palacio, se encuentra el Hospital. Presenta un desarrollo longitudinal. Se conserva de este lugar una amplia nave con arcos apuntados.
El palacio cuya construcción formada por dos plantas, la planta baja fue construida en mampostería señalando puertas, ventanas y esquinazos con piedra sillar. El piso superior fue completamente transformado en el siglo XIX y actualmente el muro es de tapial forrado de ladrillo. En el siglo XVI debió de ser de piedra y probablemente existió un tercer piso a manera de torre defensiva, ya que se conserva el arranque de una escalera de caracol.
La fachada está realizada sobre muro liso, decorada con una puerta en forma de arco apuntado y con dos escudos representativos de la Orden que vivió en este palacio: la cruz y el águila de San Juan.

casaconsistorial_ayuntamientoCasa Consistorial – Se edificó en 1783, es decir contemporánea de la Iglesia Parroquial de Santa María cual otro signo de la prosperidad de su tiempo en La Almunia. Su interés estriba en que se aparta del tipo tradicional en la larga serie de Casas Consistoriales aragonesas que arrancan de la época renacentista para adoptar un modelo más frecuente en la Meseta Castellana: dos plantas de galerías de arcos semicirculares, separados por pilastras, de gran efecto estético; el alero es neoclasicista.
Casas Hidalgas – La Almunia puede enorgullecerse de conservar, como no muchas localidades aragonesas, un buen número de casas armeras procedentes de los siglos XVI y XVII, que adoptan el tan celebrado y armónico estilo renacentista aragonés, con sobrias fachadas de ladrillo, galerías de arcos semicirculares y labrados aleros de madera. En la calle de Ortubia hay dos contiguas de los Estages y de los Colmenares. Otra de gran empaque, en esquina, está en la calle de Garay, en donde una placa recuerda que allí nació el cineasta Florián Rey. Tres casas embellecen la plaza de los obispos, amplio espacio donde se celebran los festejos populares. También hay en La Almunia varias casas de estilo neoclasicista de los siglos XVIII y XIX. El ejemplar de más carácter de esta época es la «torre» señorial junto a la Carretera de Calalorao con galerías neoclasicistas.

San Francisco – Comúnmente denominada «El Fuerte» porque sirvió de fuerte en la guerra contra los franceses (Independencia), después se enajenó por la desamortización. Es una Iglesia conventual de época barroca, con cúpula, situada en extramuros junto a la Carretera de Cariñena.

  

ermitacabanasErmita de Ntra. Sra. de Cabañas – Aislada en un repecho a unos dos kilómetros de la Villa junto a la Carretera de Calatorao, es el único vestigio de la localidad medieval que precedió a la fundación de La Almunia e incluso tuvo Castillo, pues se conocen los nombres de los «tenentes» que la custodiaron en el siglo XII.

Una reciente restauración ha modernizado su exterior románico, habiéndose eliminado la primitiva portada en el lado sur y abierto otra nueva en el oeste, pero el interior conserva su prístina estructura, de dos naves cubiertas por bóvedas de cañón apuntado apoyadas sobre arcos fajones y revalorizada por las pinturas murales en el ábside semicircular y en varios sepulcros, bajo arco apuntado, así como por la pila bautismal, maravilla del románico y la techumbre mudéjar del coro. Es el monumento más antiguo de La Almunia y una de las raras y más curiosas muestras del románico rural en la cuenca del Jalón. Está declarada monumento nacional.

pila_coro_cabanas

FIESTAS Y FESTEJOS POPULARES

La tradicional romería a la Ermita de Cabañas no tiene día fijo de celebración. Antaño se celebraba el domingo siguiente al de Pascua. En la actualidad se fija la fecha coincidiendo con la apertura de culto durante el verano en la ermita.

En Septiembre se celebra la Romería de la Virgen de Cabañas, la Asociación L´Albada ha recuperado el antiguo Dance que existía que se realiza después de la Eucaristía con oraciones propias de la Virgen, Novena y Salve. Durante todo el verano (primer Sábado de Mayo hasta el día de la fiesta) se celebra las oraciones propias y la Eucaristía en la Ermita. La Cofradía de la Tercera Orden, participa ocasionalmente en esta Romería, portando a hombros la peana con la Virgen como antiguamente se hacía.

dance_cabanasSe comienza prácticamente el año con la fiesta del patrono San Sebastián. Consiste en una Procesión por el cinturón del pueblo y luego la Eucaristía, en la cual suelen participar la Reina y Damas de honor. Existe una Cofradía que para celebrarlo se ha unido a la Cooperativa de fruta que lleva el mismo nombre que el santo, hacen un ágape para los socios y todo el puebloLa popular fiesta de San Sebastián, de marcado sabor antiguo, se celebra el día 20 de Enero.

Para la fiesta de S. Cristóbal existe una cofradía que hace fiesta “civil” y celebra la Eucaristía en un altar del Parque de Cabañas donde lo preside la imagen del Santo, después y desde la ermita se procesiona con vehículos hasta el centro del pueblo –calle de las escaleritas-, dondese bendicen todos los automóviles.

santapantariaLas fiestas patronales se caracterizan por una desbordada alegría que dura del 24 al 29 de Septiembre con todo tipo de festejos: vaquillas, desfiles de carrozas y músicas, toro de ronda, competiciones deportivas, etc. El día de la fiesta patronal es el 25 de Septiembre, fiestas en honor a Sta. Pantaria. Se celebra la procesión con el busto de plata y las reliquias; luego se hace una ofrenda de flores a la Santa y la Misa con las autoridades, Reina y Damas, -son estas últimas las que hacen lecturas, ofrendas, acción de gracias… -.

Otras festividades importantes son San José, Santa Cecilia o Sta. Águeda.

Las dos Cofradías de Semana Santa de la localidad, se encargan de la preparación y realización de las procesiones. Aglutinan a buen número de personas, combinando lo cultural y folklórico (por tocar el tambor y el bombo), y lo religioso. Participan en actividades concretas de Navidad o campañas de Caritas, Manos Unidas y acciones humanitarias.

Bibliografía: Centro de Estudios Almunienses