|
|
 La Amargura |
NTRA. SRA. DE LA AMARGURA
Procesiona el Viernes Santo.
Representa “La Piedad”, Cristo muerto en el regazo de su Madre María.
Imagen de titular, es de vestir, cabeza y manos son de talla en madera policromada, que pueden fecharse a mediados de 1500, se cree que en el año 1579 es traída de Italia permaneciendo en Granada hasta el año 1600.
Propiedad de D. José Mª. Orna Almarza quién la traslado a La Almunia en 1997 desde Mataró donde residió desde 1987. Anteriormente estuvo en Santiago de Iznajar (Córdoba) desde el año 1600.
Es portada por los cofrades de la Tercera Orden. Su peso ronda los 500 Kg.
|
 La Burrica |
LA BURRICA
Jesús sobre ella hace su entrada triunfal en Jerusalén como príncipe de la Paz.
Es adornado con Ramos de Olivo y Laurel.
Hace las delicias de los niños y niñas en la procesión del Domingo de Ramos. También procesiona el Viernes Santo.
Portado por la Cofradía de la Tercera Orden.
|
 La Santa Cama |
LA SANTA CAMA
Escoltada por los coraceros (imitación de soldado romano), desfila esta bella talla de Cristo en el sepulcro y es centro de la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo.
Es conservada durante el año en la capilla de la “Casa Navascues y De Juan”, que ejerce su patronazgo sobre dicha imagen. Es portada por los cofrades de la Tercera Orden.
Los coraceros, formación de 8 soldados y un cabo, mantienen su formato más antiguo, portando lanzas, y cascos y corazas antiguas. Sus ropas, han sido sustituidas, conservando su aspecto.
|
 El Cristo de La Peña |
EL CRISTO DE LA PEÑA
Sale procesionalmente el Jueves Santo (Procesión del Silencio) y el Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro. Es portado por los cofrades de la Tercera Orden.
Atribuido a Damián Forment (escultor renacentista valenciano, realizó entre otros trabajos el retablo Mayor de El Pilar en 1509 y en el año 1524, el desaparecido retablo de La Almunia de Doña Godina). Hay un documento que indica se encargó a dicho escultor un retablo con un Cristo, cuyas dimensiones y proporciones parecen coincidir con las de la imagen de este “Cristo de la Peña”. Permanece todo el año expuesto al culto en el templo Parroquial.
Es una de las mejores piezas escultóricas de nuestra Parroquia.
|
 La Dolorosa |
LA DOLOROSA
Procesiona en el “Vía Crucis” y el Viernes Santo.
Imagen de la Virgen vestida, túnica blanca y manto negro – eran patronos de la misma la llamada “casa de las Francas”, en la calle Fraylla-. Al ser derruida pasó al Museo Parroquial. Es portada por los cofrades de la Tercera Orden y acompañada por numerosas mujeres de la misma Cofradía.
|
 El Nazareno |
EL NAZARENO
Procesiona en el “Vía Crucis”: “Él cargó con nuestros delitos y pecados…” y el Viernes Santo.
Cristo con la Cruz a cuestas. Imagen vestida, únicamente están talladas cabeza, manos y pies.
Portado por la Cofradía de la Tercera Orden, sale de la Iglesia realizando el Vía Crucis en sus Catorce Estaciones. En la plaza de los Obispos, se reúne con María, su Madre.
|
 San Juanico |
SAN JUANICO
Representa a San Juan María Vianney, santo Francés, patrono del clero secular y patrono de los sacerdotes capitulares de La Almunia (llegaron a ser 15 en el siglo XVIII).
Portado por la Cofradía de la Tercera Orden abría las procesiones de Semana Santa. Procesiona el Viernes Santo.
|
 La Soledad |
LA SOLEDAD
Procesiona el Viernes Santo y en la procesión de La Soledad el Sábado Santo.
Según consta en el Libro de la Tercera Orden de Nuestro Padre San Francisco de La Almunia, en el archivo municipal, el año 1765, fue mandada construir y nace de San Francisco que se sacaba en el Vía Crucis, – “…12 hermanos desfilaban con sus túnicas e insignias…”, y se hacía el encuentro en la Plaza con la imagen de la Virgen que es portada por los hermanos de la Cofradía de la Tercera Orden.
|
 La Oración en El Huerto |
LA ORACIÓN EN EL HUERTO
Procesión del Viernes Santo.
Desde 1998 lo porta la Cofradía que lleva su nombre: Cofradía de la Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos de Getsemaní, (antes era portado por la Cofradía de la Tercera Orden). Un Ángel desde el olivo, consuela a Cristo en el Huerto de Getsemaní. Aunque de pequeñas dimensiones cabe destacar la graciosa talla del Ángel del siglo XVIII.
|